Saltar al contenido

Cómo viajar a Brasil en auto desde Argentina 2025: rutas, peajes y consejos

Viajar a Brasil en auto desde Argentina en 2025 es una opción cada vez más elegida por quienes buscan disfrutar de las paradisíacas playas del sur brasileño, como Florianópolis, Camboriú, Bombinhas y Bombas. Esta travesía por tierra no solo permite llegar a destinos soñados, sino también vivir una experiencia de viaje inolvidable.

Cruzar a Brasil en auto ofrece la posibilidad de recorrer paisajes únicos, conocer nuevas culturas en el camino y moverse con total libertad. Desde las playas del litoral atlántico hasta las montañas de la Sierra del Mar, el viaje se convierte en parte del disfrute.

En este artículo te contamos todo lo que necesitás saber para viajar a Brasil en auto en 2025: las mejores rutas desde Argentina, cuántos peajes hay, dónde hacer noche, qué documentación se exige, consejos prácticos y mucho más. Si estás pensando en ir a Florianópolis, Camboriú u otras playas del sur de Brasil, seguí leyendo porque esta guía es para vos.

Contenidos

    ¿Vale la pena ir a Brasil en auto en 2025?

    Viajar en auto a Brasil desde Argentina sigue siendo una excelente opción en 2025, especialmente para quienes disfrutan del camino tanto como del destino. Más allá de la distancia, muchos argentinos eligen esta forma de viajar por la libertad que ofrece, los paisajes que se descubren y la posibilidad de abaratar costos si se viaja en grupo o en familia.

    ✅ Ventajas de viajar en auto a Brasil

    • Flexibilidad total: podés salir cuando quieras, hacer paradas donde se te antoje, y recorrer diferentes lugares sin depender de horarios ni transportes locales.
    • Ideal para grupos y familias: si se divide entre varios, el gasto en nafta y peajes puede ser más económico que pasajes de avión.
    • Podés llevar más cosas: desde conservadoras hasta equipos de playa, juguetes para los chicos o incluso comida para ahorrar en destino.
    • El viaje es parte de las vacaciones: cruzar paisajes de Entre Ríos, Corrientes, Río Grande do Sul y Santa Catarina convierte el trayecto en una aventura.

    ❌ Desventajas a tener en cuenta

    • Trayectos largos: desde Buenos Aires a Florianópolis son más de 1.500 km, lo que implica al menos 2 días de manejo si se viaja tranquilo.
    • Peajes y combustible: hay varios peajes en el camino, tanto en Argentina como en Brasil, y los precios varían año a año.
    • Condiciones de las rutas: si bien las rutas están en general en buen estado, puede haber tramos con obras, radares o mucho tránsito, especialmente en temporada alta.

    🔒 ¿Es seguro ir en auto a Brasil?

    En términos generales, sí, es seguro viajar a Brasil en auto, siempre que se tomen ciertas precauciones básicas:

    • Evitar viajar de noche, sobre todo en zonas poco transitadas.
    • Respetar las velocidades máximas y señales, ya que en Brasil hay muchos radares.
    • Cargar combustible en estaciones grandes y conocidas, sobre todo en rutas más alejadas.
    • Guardar documentación y objetos de valor fuera de vista, especialmente al parar en estaciones o hacer noche en ruta.

    Muchos viajeros argentinos repiten este viaje año tras año sin inconvenientes, y los destinos del sur de Brasil son muy acostumbrados al turismo argentino, lo que suma tranquilidad.

    💰 ¿Cuánto se gasta en combustible y peajes?

    El gasto total del viaje depende de varios factores: el modelo del auto, la ruta elegida y el precio del combustible al momento del viaje. Como referencia general:

    • Desde Buenos Aires a Florianópolis, ida y vuelta, se puede gastar entre $300.000 y $450.000 ARS (o su equivalente en reales) entre nafta y peajes, viajando en un auto mediano.
    • Desde Córdoba, Rosario o Mendoza, el gasto puede subir entre un 10% y 30% dependiendo del trayecto.

    Más abajo te contamos en detalle cuántos peajes hay en Brasil, cuánto cuestan y cómo pagarlos.

    Ruta hacia Brasil vista desde el auto, viaje por tierra desde Argentina

    Rutas para viajar a Florianópolis o Camboriú en auto desde Argentina

    Si estás pensando en viajar a Florianópolis o Camboriú en auto, existen tres rutas principales que conectan Argentina con el sur de Brasil. A continuación te contamos las características, ventajas y recomendaciones para cada una.

    🚗 Ruta por Paso de los Libres – Uruguayana (la más popular)

    Esta es la ruta más elegida por los argentinos que viajan en auto al sur de Brasil. Es ideal si salís desde Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza o cualquier ciudad del centro del país.

    Paso a paso:

    • Tomar la RN 14 hasta Paso de los Libres (Corrientes).
    • Cruzar a Brasil por el puente internacional hacia Uruguayana (RS).
    • Continuar por la BR 290 (conocida como «la ruta del sol»).
    • En São Gabriel o Santa Maria, tomar la BR 287.
    • Empalmar con la BR 101 rumbo norte, que lleva directo a Florianópolis o Camboriú.

    🛣️ Estado actual de la BR290, BR287 y BR101

    • BR 290: suele estar en buen estado, aunque con radares fijos. Atención a los desvíos si hay obras.
    • BR 287: ruta rápida y con poco tránsito pesado.
    • BR 101: autopista en gran parte del recorrido, pero con peajes y más tránsito, especialmente llegando a Florianópolis.

    👉 Recomendación: hacer noche en Rosario do Sul, São Gabriel o Alegrete para un viaje más relajado.

    🚙 Ruta por Bernardo de Irigoyen – Dionísio Cerqueira

    Una opción viable si viajás desde el norte argentino (Misiones, Chaco o Corrientes) o si querés evitar la RN14.

    Cuándo conviene esta opción:

    • Si estás en Misiones o zonas cercanas.
    • Si hay mucha congestión en Paso de los Libres.
    • Si querés conocer el sur de Brasil desde un punto más elevado.

    El cruce se realiza por el paso fronterizo entre Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionísio Cerqueira (Brasil). Desde allí, se conecta con rutas interiores brasileñas hasta empalmar con la BR 282 o la BR 470 rumbo al litoral.

    ⚠️ Importante: el estado de las rutas es más variable, hay más curvas y zonas serranas, por lo que no se recomienda para conductores sin experiencia o con autos muy cargados.

    🛤️ Ruta por Uruguay (Rivera o Chuy)

    Aunque menos común, esta ruta puede ser útil si salís desde el sur del país (Patagonia, La Pampa o Bahía Blanca).

    Alternativa poco común pero útil:

    • Desde Argentina se cruza a Uruguay por Fray Bentos o Paysandú.
    • Se recorre el territorio uruguayo hasta cruzar a Brasil por Rivera o Chuy.
    • En Brasil, se toma la BR 153 o la BR 116 y luego se empalma con la BR 101.

    🧭 Es una ruta más larga en kilómetros, pero útil para quienes buscan evitar Paso de los Libres o prefieren hacer paradas en Uruguay.

    Peajes en Brasil: precios y cómo pagarlos en 2025

    Al viajar en auto desde Argentina a Brasil, uno de los gastos que conviene tener en cuenta con antelación es el de los peajes. Brasil tiene una red vial extensa y, especialmente en las rutas del sur (como la BR 101), los peajes son frecuentes y no siempre se puede pagar en efectivo.

    A continuación, respondemos las dudas más comunes:

    🚧 ¿Cuántos peajes hay de Argentina a Florianópolis?

    La cantidad exacta de peajes depende de la ruta que tomes, pero si vas por el camino más habitual (Paso de los Libres – Uruguayana – BR290 – BR101), deberías pasar por entre 9 y 12 peajes en total, desde la frontera hasta Florianópolis.

    🔹 En Brasil, la mayoría de los peajes se encuentran en:

    • BR 290 (Rio Grande do Sul)
    • BR 101 (Santa Catarina y Paraná)

    🔹 En Argentina, tenés 2 o 3 peajes si salís desde Buenos Aires por la RN 14.

    💰 Precios aproximados de los peajes en Brasil (2025)

    Los valores pueden variar levemente según el tramo y el tipo de vehículo, pero en promedio:

    • Peajes en Brasil: entre R$ 9 y R$ 18 por cabina para autos particulares.
    • Total estimado de peajes (ida): R$ 120 a R$ 160 hasta Florianópolis.
    • Sumando la vuelta: R$ 240 a R$ 320 en total (unos 50 a 70 USD aprox. al cambio de abril 2025).

    💡 Consejo: llevá efectivo en reales y algo de cambio chico (a veces no tienen para dar vuelto).

    ¿Cómo se pagan los peajes? ¿Aceptan efectivo o solo Tag?

    En Brasil, los peajes se pueden pagar de varias formas, aunque no todos los métodos están disponibles en todas las cabinas, por eso es importante ir preparado. Las formas de pago más comunes son:

    💵 Efectivo en reales: todavía es el método más seguro y aceptado en todos los peajes. Algunos aceptan billetes grandes, pero se recomienda llevar cambio.

    🛃 Tags electrónicos: como Sem Parar, ConectCar, Veloe, Move Mais, entre otros. Son dispositivos que se colocan en el parabrisas y permiten pasar sin detenerse.

    💳 Tarjeta de débito/crédito: aceptadas en algunos peajes, pero no todos. No es recomendable depender únicamente de este método.

    📲 PIX (nuevo y en expansión): en varios estados del sur de Brasil ya se pueden pagar peajes escaneando un código QR con tu celular.

    🟡 ¿Se puede pagar peajes con PIX?

    Sí, pero no en todos los peajes. Muchas concesionarias en estados como Rio Grande do Sul y Santa Catarina ya habilitaron el pago por PIX.

    ¿Cómo funciona?

    • Escaneás un QR que aparece en la cabina con tu celular.
    • Confirmás el pago desde tu app bancaria (necesitás conexión a internet).
    • Mostrás el comprobante al operador si lo pide.

    Importante:

    • No todos los peajes tienen la opción habilitada.
    • Algunos códigos QR son para apps de Tag, no para PIX.
    • Siempre llevá efectivo en reales como respaldo.

    Viaje en auto a Brasil desde Argentina, ruta panorámica

    ¿Dónde dormir en el camino a Florianópolis o Camboriú?

    Aunque es posible hacer el trayecto de un tirón desde Argentina, muchos viajeros eligen hacer noche en el camino para descansar y manejar con más tranquilidad, sobre todo si viajan con niños o salen desde ciudades como Buenos Aires, Rosario o Córdoba.

    Ciudades recomendadas para hacer noche

    Estas son las paradas más comunes y convenientes sobre la ruta por Paso de los Libres – Uruguayana, la más utilizada por los argentinos que van al sur de Brasil:

    🛏️ Alegrete
    Ubicada a unos 220 km de Uruguayana, es una de las ciudades más elegidas para pasar la noche. Tiene buena oferta de hoteles, precios razonables y servicios básicos para viajeros. Ideal si cruzás temprano y manejás unas horas más.

    👉Ver hoteles en Alegrete

    🛏️ Rosário do Sul
    Unos 90 km después de Alegrete. Más tranquila y con opciones de alojamiento más limitadas, pero suficientes para una noche de descanso. Muy elegida por quienes no quieren manejar mucho después de cruzar la frontera.

    👉Ver hoteles en Rosário do Sul

    🛏️ São Gabriel
    Aproximadamente 300 km desde Uruguayana. Perfecta si salís muy temprano desde Argentina y querés avanzar bastante en el primer día. Tiene más oferta de hospedaje que Rosario do Sul y buenas opciones para cenar.

    👉Ver hoteles en São Gabriel

    ¿Y si salís tarde desde Argentina?

    Si cruzás la frontera por la tarde o incluso de noche, una buena idea es hacer noche en Uruguayana (Brasil) o Santana do Livramento (si entraste por Rivera, Uruguay).

    Ambas ciudades tienen hoteles simples y prácticos para una noche rápida. Además, alojarte ahí te permite descansar y comenzar el segundo día temprano con luz, ya del lado brasileño.

    Combustible en Brasil
    Uno de los gastos más importantes al viajar en auto a Brasil es el combustible. Por eso, conviene saber qué tipos de nafta se venden allá, dónde cargar y si es mejor hacerlo de un lado u otro de la frontera.

    ⛽ Tipos de nafta disponibles

    En Brasil, los combustibles más comunes que vas a encontrar en las estaciones de servicio son:

    • Gasolina común: es la equivalente a nuestra nafta súper. Suele tener un porcentaje de etanol (alrededor del 27%), lo que la hace un poco menos eficiente que la nafta argentina.
    • Gasolina aditivada: una versión con aditivos detergentes, pensada para proteger el motor.
    • Etanol (álcool): se vende puro, y aunque es más barato, no es recomendable para autos argentinos que no están adaptados para su uso.
    • Diesel S10: para vehículos diésel modernos. También está el Diesel común, pero es más contaminante y cada vez más escaso.

    💡 Consejo: Siempre que puedas, cargá «Gasolina comum» o «aditivada». Verificá también si la estación es confiable (las grandes marcas como Ipiranga, Petrobras o Shell son recomendables).

    ⛽ ¿Conviene llenar el tanque en Argentina o Brasil?

    Depende de la zona y del tipo de cambio. A modo general:

    • Antes de cruzar la frontera, suele convenir llenar el tanque en Argentina, ya que los precios del combustible en Brasil suelen ser más altos.
    • Una vez dentro de Brasil, los precios pueden variar mucho según el estado. En Rio Grande do Sul, por ejemplo, suele ser más caro que en Santa Catarina.

    💸 En 2025, el litro de nafta en Brasil ronda entre R$ 5,50 y R$ 6,50, dependiendo de la región. Con el tipo de cambio actual, eso equivale a unos USD 1,10–1,30 por litro (aunque esto puede cambiar mes a mes).

    🔄 TIP: Usá apps como Google Maps, Waze o Abastece Aí para ver precios actualizados por zona y encontrar las estaciones más convenientes durante el viaje.

    📄 Documentación y requisitos para ingresar a Brasil en auto

    Para cruzar la frontera a Brasil por tierra, tanto las personas como el vehículo deben cumplir con ciertos requisitos. Aunque no es un proceso complicado, es importante llevar todo en regla para evitar demoras o incluso que te impidan el ingreso.

    👤 Para personas adultas

    Los ciudadanos argentinos pueden ingresar a Brasil presentando:

    • DNI físico en buen estado (versión tarjeta).
    • Pasaporte (opcional, no es obligatorio si tenés DNI).

    📌 No se acepta DNI digital desde el celular. Tiene que ser el documento físico original.

    También es recomendable, aunque no obligatorio:

    • Carnet de vacunación contra la fiebre amarilla, sobre todo si vas a zonas del norte brasileño. Para el sur (Florianópolis, Camboriú, etc.), no suele pedirse, pero sigue siendo aconsejable tenerlo.
    • Seguro de asistencia al viajero, que cubra emergencias médicas. No es obligatorio, pero puede ser muy útil.

    👶 Para menores de edad (autorizaciones)

    Si viajás con hijos o menores, estos deben tener:

    • DNI en regla.
    • Partida de nacimiento (o libreta de familia) que acredite la filiación.
    • Si el menor viaja con uno solo de los padres, también se requiere:
    • Autorización del otro progenitor, legalizada ante escribano público y apostillada o validada por autoridad competente.

    📌 La autorización debe estar en formato físico, y puede ser bilingüe o en español (las autoridades fronterizas aceptan ambos).

    🚗 Documentación obligatoria del vehículo

    Ya sea que viajes en tu propio auto o uno prestado, es clave tener toda la documentación al día:

    • Cédula verde o azul (vigente y original).
    • Si el auto no está a tu nombre, necesitás cédula azul.
    • Patente del vehículo visible y legible.
    • Licencia de conducir vigente.
    • Seguro internacional (Carta Verde o SOAPEX).

    ¿Carta Verde o SOAPEX?

    Depende del cruce fronterizo:

    • Si ingresás a Brasil directamente desde Argentina (por Paso de los Libres, Bernardo de Irigoyen, etc.), necesitás la clásica Carta Verde, que debe estar vigente durante toda la estadía.
    • Si vas a entrar a Brasil vía Uruguay, necesitás además un seguro SOAPEX, que cubre responsabilidad civil en territorio uruguayo. Este se puede contratar online.

    💡 Consejo: llevá todos los papeles impresos. Aunque muchos seguros ahora permiten mostrar el comprobante digital, en las fronteras es más seguro tener el respaldo físico.

    Consejos útiles para viajar a Brasil en auto

    Antes de salir a la ruta rumbo a Brasil, hay ciertos tips y herramientas que te van a facilitar mucho el viaje y evitarte dolores de cabeza. ¡Tomá nota!

    💱 ¿Dónde conviene cambiar dinero?

    • En Argentina: suele convenir llevar reales desde acá, ya que el cambio en Brasil (sobre todo en zonas turísticas) no siempre es favorable.
    • En casas de cambio cercanas a la frontera (como Paso de los Libres o Foz do Iguaçu) también podés conseguir buenas cotizaciones.
    • En Brasil, lo más práctico es usar tarjeta de débito o crédito, pero no siempre es lo más económico por la percepción del 30-35%.
    • Algunas estaciones de servicio aceptan pago en pesos argentinos, pero con tipo de cambio poco favorable.

    💡 Consejo: Consultá el tipo de cambio real/peso antes de salir, y tratá de tener siempre algo de efectivo en reales para peajes, comida en ruta o emergencias.

    💸 ¿Conviene usar PIX para pagar en Brasil?

    Sí, totalmente. El PIX es el sistema de transferencias instantáneas de Brasil, y lo aceptan casi todos los comercios, puestos de comida, vendedores ambulantes, estacionamientos e incluso peajes en algunas rutas. Es gratis, inmediato y funciona las 24 horas.

    💡 Si tenés cuenta bancaria o billetera virtual en Brasil, ya podés usarlo directamente.
    👉 Pero si no tenés cuenta brasileña, una buena opción es abrir una cuenta gratuita en Belo, Lemon, Cocos o similares, que permiten usar PIX desde el exterior.

    Ventajas de usar PIX:

    • Pagás al instante escaneando un QR desde el celular.
    • Evitás llevar tanto efectivo.
    • En muchos casos es la única forma de pago (algunos lugares ya no aceptan efectivo ni tarjetas extranjeras).

    📲 Consejo: Si vas a estar varios días en Brasil, instalá una app compatible con PIX y hacé la configuración antes del viaje. Es un golazo.

    🧳 ¿Qué llevar en el auto?

    Además de la documentación obligatoria, te recomendamos sumar:

    • Botiquín de primeros auxilios.
    • Extintor (obligatorio en Brasil).
    • Balizas triangulares (2).
    • Chaleco reflectivo.
    • Herramientas básicas y crique.
    • Rueda de auxilio en buen estado.
    • Linterna.
    • Bidón de agua y snacks.
    • Cargador de celular para el auto.
    • Repelente, protector solar y sombrilla para la playa (si vas directo).

    💡 Dato importante: En Brasil, por ley, el extintor debe estar dentro del vehículo y accesible, no en el baúl.

    📱 Apps útiles para el viaje

    • Google Maps o Waze: para navegación en tiempo real y alertas de tráfico o radares.
    • Maps.me: mapas offline (muy útil si te quedás sin señal).
    • Sem Parar / Veloe: apps de Tag para pagar peajes sin detenerse (requieren registro previo).
    • Shell Box / Abastece Aí: apps para pagar combustible y acumular puntos.
    • Booking / Airbnb: para buscar alojamiento si vas decidiendo sobre la marcha.
    • ConectCar: otra opción para Tag prepago sin vincular cuenta bancaria.

    💡 Tip viajero: descargá los mapas offline desde Google Maps antes de salir, para tener cobertura incluso sin datos móviles.

    🚫 ¿Cómo evitar multas o radares?

    • Respetá los límites de velocidad, especialmente en rutas como la BR-101, donde hay radares fijos y móviles constantemente.
    • Waze suele avisar la ubicación de radares y controles, es una gran aliada.
    • No lleves detectores de radar, están prohibidos y multados.
    • Usá luces bajas encendidas incluso de día, ya que es obligatorio en rutas brasileñas.
    • No uses el celular al volante, y asegurate de que todos lleven el cinturón (obligatorio también atrás).

    💡 Importante: Las multas en Brasil pueden llegar por correo a Argentina, y si alquilaste alojamiento o contrataste un seguro con tarjeta, te pueden descontar el monto automáticamente.

    Entrar a Brasil por el cruce fronterizo Bernardo de Irigoyen en Misiones

    El paso fronterizo de Bernardo de Irigoyen se encuentra en la provincia de Misiones, al noreste de Argentina, y conecta con la ciudad brasileña de Dionísio Cerqueira, en el estado de Santa Catarina. Desde allí, se puede tomar la ruta BR-282 que lleva a Florianópolis, ubicada en la costa este de Santa Catarina.

    Para llegar a Bernardo de Irigoyen, se debe tomar la Ruta Nacional 14 desde Buenos Aires hasta la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones. Luego, se debe continuar por la Ruta Provincial 103 hasta llegar a Bernardo de Irigoyen, donde se encuentra el paso fronterizo.

    Una vez cruzada la frontera, se debe continuar por la BR-163, que lleva a la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná. Allí, se debe tomar la BR-277 hasta llegar a la ciudad de Curitiba, capital del estado de Paraná.

    Desde Curitiba, se debe tomar la BR-101, que es la carretera principal que atraviesa el estado de Santa Catarina, y que lleva directamente a Florianópolis.

    Viajar a Brasil en auto cruzando por Uruguay

    Otra opción para ir en auto desde Argentina a Brasil, es cruzando por Uruguay por el paso en Colón. Para ello, se debe tomar la Ruta Nacional 14 desde Buenos Aires hasta la ciudad de Colón, en la provincia de Entre Ríos. Desde allí, se debe cruzar el Puente Internacional General Artigas que une la ciudad de Colón con la ciudad uruguaya de Paysandú.

    Para pasar a Brasil desde Uruguay lo hay que hacer por Rivera, ingresando a la ciudad brasilera de Santana do Livramento. Desde Allí se sigue por la BR158 hasta Rosario do Sul, para continuar por la BR 290. Cuando se pasa por Porto Alegre hay que continuar por la BR 101 hasta llegar a Florianópolis.

    Documentación y requisitos para ingresar a Brasil en auto

    Para poder viajar a Brasil en auto vas a tener que tener en cuenta ciertos documentos. Los siguientes requisitos se aplican tanto para viajar a Brasil por tierra, como para cualquiera de los países limítrofes a los que viajes.

    Requisitos para Migraciones

    Para salir y entrar tanto desde Argentina como de Brasil vas a tener que presentar en Migraciones cualquiera de los siguientes documentos.

    • Dni digital tarjeta
    • Dni digital libreta celeste
    • Pasaporte

    Los documentos que no son válidos para viajar a Brasil en auto o a cualquier otro país limítrofe son: el documento verde escrito a mano(Tapa verde, bordó, y libreta celeste de niños y niñas recién nacidos). Tampoco se aceptarán constancias de DNI en trámite, o documentos deteriorados.

    ¿Qué pasa si viajo con un menor de edad?

    Si el menor de 18 años viaja con ambos padres van a tener que acreditar el vínculo presentando alguno de estos documentos:

    Libreta Civil de Familia, Partida de Nacimiento, Certificado de Nacimiento (sin importar la fecha de su emisión), o DNI del menor de 18, en el que consten los datos filiatorios de los padres.

    En caso de que el menor viaje son un solo de sus padres, entonces deberán, además de acreditar el vínculo, presentar autorización del padre/madre faltante debidamente legalizada por un escribano público.

    Si el menor de 18 años viaja sin sus padres, deberá llevar una autorización firmada por ambos y debidamente legalizada. Las autorizaciones pueden ser otorgadas por escribanos, y jueces de paz entre otros.

    Viajar a Brasil en auto: Aduana

    Para salir de Argentina podes llenar el formulario vía web y declarar todos los objetos que transportas como equipaje. Esto se puede hacer como te comentaba vía web, y antes de emprender el viaje.

    Los objetos que debes declarar son los que llevas en uso, como por ejemplo artículos electrónicos. Si compras por ejemplo 1 celular, notebook o tablet y lo quieres ingresar a Argentina, ya no hace falta declarar porque es considerado artículo de uso personal.

    Si traes otros objetos de valor, tenes una franquicia de 300 dólares (por viajar por tierra) por persona mayor de 16 años para ingresar sin pagar impuestos. Solo se puede agrupar esa cantidad siempre y cuando sea un grupo familiar.

    Al ingresar a Argentina vas a tener que presentar el formulario OM-2087/G4 para informar sobre alimentos, animales y bienes adquiridos en el exterior. Te recomiendo ya llevarlo impreso o bien pedirlo en la frontera antes de pasar a Brasil.

    Documentación del auto para viajar a Brasil

    Si vas a viajar a Brasil en auto desde Argentina, vas a tener que tener vigentes los siguientes documentos:

    • Licencia de conducir correspondiente al tipo de vehículo.
    • Cédula verde o cédula azul si viajas en un auto que no es de tu propiedad.
    • Oblea RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular)
    • Comprobante de póliza de seguro obligatorio vigente para el Mercosur. Lo tenes que solicitar personalmente o por Internet a tu compañía aseguradora.

    Destinos más elegidos para viajar en auto a Brasil

    Entre los destinos favoritos de quienes hacen este viaje por tierra se destacan Florianópolis, Camboriú, Bombas y Bombinhas, todos en el estado de Santa Catarina.

    • Florianópolis es ideal para quienes buscan playas variadas, naturaleza y algo de vida nocturna. Desde la famosa Lagoa da Conceição hasta las playas de Joaquina y Campeche, recorrer la isla en auto permite conocerla a fondo.
    • Balneário Camboriú, por su parte, es una ciudad moderna con mucha infraestructura turística. Tiene un perfil más urbano y es perfecta para familias o grupos de amigos que buscan comodidad, restaurantes, shopping y playa.
    • Bombas y Bombinhas son más tranquilas, perfectas para descansar, hacer snorkel o buceo en aguas cristalinas, y disfrutar de un entorno más relajado.

    Alojamiento en Florianópolis

    A la hora de elegir alojamiento en Florianópolis, todo depende del tipo de experiencia que busques. Si viajás en auto para ahorrar, lo ideal es alquilar un departamento o casa con cocina, y dividir gastos. Pero si vas en pareja o buscás más comodidad, un hotel puede ser una gran opción.

    📌 En este artículo te cuento dónde alojarse en Florianópolis, con las mejores zonas y hoteles según tu estilo de viaje.

    🔑 Departamentos y casas recomendadas

    👉 Ver más alojamientos en Florianópolis

    🏨 Alojamiento en Balneário Camboriú

    También armé una guía con los mejores alojamientos en Camboriú, donde te cuento todo sobre las zonas recomendadas y qué tipo de hospedaje conviene.

    🛏️ Opciones destacadas:

    👉 Ver más opciones de alojamiento en Camboriú


    Espero que te sean útiles estos consejos para viajar a Brasil en auto desde Argentina y puedas disfrutar de tu viaje. Cualquier duda que tengas podés dejarme un mensaje en los comentarios.

    Autor

    • Soy Leo, tengo 34 años y hace más de 12 años que viajo por el mundo. Mi gran pasión es conocer nuevas culturas, y luego poder escribir mi experiencia en este blog de Viajes para poder ayudarte. Soy un convencido de que todo es posible para aquel que sueña y lucha por alcanzar esos sueños.

      Ver todas las entradas